Bizenta Mogel: Biografía

Recordamos hoy a Vicenta Antonia Moguel Elguezábal, conocida como Bizenta Mogel Elgezabal, la primera escritora en euskera y autora del primer libro de literatura para niños en lengua vasca. Supuso el punto de partida para la aparición de toda una serie de fabulistas en la literatura vasca.

Nacida en Azkoitia en 1782, en el seno de una familia ilustrada. Su padre era médico y su tío Juan Antonio, sacerdote, escritor y autor de la primera novela en euskera, “Peru Abarca”, en 1802. Tras el fallecimiento de su padre, Bizenta, aun muy joven, se trasladó junto a su hermano Juan José a vivir a Markina, donde residía su tío. De él comenzó a recibir formación educativa. Fue precisamente su tío quien le enseñó latín y la animó al cultivo de la literatura. Es por ello que Bizenta adquirió extensos conocimientos humanísticos y tuvo una abundante producción literaria. Ejerció como profesora en la Sociedad de Amigos del País.

En 1817 contrajo matrimonio en Markina con Eleuterio Basozabal, comerciante y representante de compañías de la anteiglesia de Abando, lugar al que pronto cambió su residencia.

Falleció en Abando (actual Bilbao) el 29 de junio de 1854.

Bizenta Mogel ha sido considerada como la primera mujer que escribió en lengua vasca, y de hecho se vio obligada a dar explicaciones sobre su condición de mujer letrada y escritora. En aquella época no estaba bien visto que las mujeres escribieran, y algunas utilizaban seudónimos masculinos. Bizenta reconocía su atrevimiento por ser escritora, y el hecho de criarse en una casa de alto nivel cultural la animó a ello.

Su Ipui onak, traducción y adaptación de las fábulas de Esopo, fue publicado en 1804, cuando tan solo tenía 22 años. Ipui onac es la traducción en prosa de cincuenta fábulas de Esopo, junto con otras ocho fábulas en verso de su tío, que aparecen recogidas al final del libro. Además de las fábulas citadas, la obra contiene otros textos, como la dedicatoria a don Víctor Munibe y Aranguren y el prólogo al lector euskaldun. Otro texto, titulado “Adigarria”, precede a las fábulas de su tío; y al final del libro hay un léxico dividido en dos secciones, una para las fábulas de Bizenta y la otra para las de su tío Juan Antonio. La obra obtuvo una muy buena acogida y tuvo que ser reimpresa varias veces; además, algunas de sus fábulas fueron recogidas en el Cancionero (1880) de Manterola, así como en varias publicaciones periódicas.

En aquella época, traducir directamente del latín no era tarea fácil, debido a que la lengua vasca carecía de una normativa y no era sencillo decidir entre sus numerosos dialectos.
También escribió algunos versos. Su modelo literario lo recibió de su tío: limpio, culto, pero entendible, ya que escribía para niños y campesinos, según sus palabras. Tras las fábulas escribía comentarios comprometidos, insistiendo en las relaciones entre los señores y campesinos, pidiéndoles generosidad y docilidad. No hay que olvidar que en aquella época la mayoría de los campesinos eran pobres y la división social y política estallaba en revueltas, motines y guerras.

Entre 1819 y 1832, Bizenta Mogel escribió y publicó los Gabon Cantac, que se cantaban en la iglesia de Santiago y en el convento de San Francisco de Bilbao. Cancionero recogido en la antología de Mahn; tradujo la pastoral episcopal con el título de Espaiña-ko Gotzai-buruaren Artzai idazkia (1820); y colaboró en la corrección de los textos del alavés Ulibarri.

También fue traductora de la Diputación de Bizkaia, donde se conserva un texto cuya traducción es suya.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?