Gabriel Aresti Segurola (Bilbao, Vizcaya, 14 de octubre de 1933 – Bilbao 5 de junio de 1975) escritor y poeta vasco, uno de los innovadores de la literatura vasca en el siglo XX.
Sus padres fueron “vascos perdidos” de origen rural. A la edad de 12 años empezó a euskaldunizarse: “Egondu nintzen ordu luzeak euskal liburuen ganean, izaera berbakintzea geureak estudietan”. En 1945, cuando tenía 21 años publicó sus primeros poemas y 10 años después, en 1964, publicó su obra más importante de la mano de la editorial Zarautztarra Itxaropena: “Harri eta herri“. En la colección llamada La Tertulia de la Concordia tuvo de compañeros a los poetas Blas de Otero y Gabriel Zelaia, los cuales se convirtieron en su referencia principal en su poesía, junto con el español Antonio Machado, y esas influencias le hicieron tomar el camino de la poesía social: para Aresti, la literatura en general es literatura social. Creía totalmente en que la poesía era un arma para encender la conciencia del pueblo y que la literatura era capaz de cambiar la sociedad: Esanen dute / hau /poesia / eztela,/ baina nik / esanen diet / poesia / mailu bat/ dela (“Poesia”, 1963).
Trabajó todos los géneros literarios: poesía, narración, teatro y ensayo. Fue el padrino del nuevo teatro vasco trabajando junto con la compañía de teatro Kriseilu.
Fue un excelente traductor. Tradujo varias obras de la literatura universal, obras de T. S. Elliot, Bocaccio, James Joyce y Bertold Brecht entre otros. Aresti tenía gran amistad con varios intelectuales gallegos, lo que le hizo tener una estrecha relación con la comunidad gallega de Bilbao, siendo cliente habitual del Centro Gallego de la ciudad. Por eso, tradujo al euskera los poemas escritos en galego por Federico García Lorca, el álbum de Castelaoren “Nós” y los poemas en castellano de Valle-Inclánen gaztelaniazko “Divinas Palabras”. En un registro que la Guardia Civil realizó en su casa, encontraron un manuscrito de una traducción de la novela de James Joycer Ulises, la cual fue confiscada. Nunca más se volvió a saber nada de dichos papeles.
En 1957 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). Dentro de una nueva era, fue uno de los padres del euskera batua, junto con los vascólogos Koldo Mitxelena, Fr. Luis Villasante y Txilardegi. Fue el autor de Euskara Batuaren Kutxa, el cual los escritores vascos usaban en esos comienzos del euskera batua, proponiendo una homogeneidad en diccionario y morfología. Al hilo de ese tema, participó en duros debates sobre el euskera batua, tanto en contra de los que estaban a favor como de los que estaban en contra.
Respecto a su ideologia, sus preocupaciones se repartían entre lo social y lo nacional, teniendo relación con el Partido Comunista de Euskadi. Sea como fuese, nunca militó en ningún pratido político, y para muchos era bastante molesta su forma de pensar independentista y polémica que mantuvo hasta el momentu de su muerte. No podía con las falsedades de los burgueses Bilbaínos no euskaldunes simpatizantes PNV. Se sentía mucho más cómodo con los trabajadores “maketos. Recibió críticas y ataques por todas partes por querer fusionar ese universalismo y el sentimiento vasco: mientras que en la Izquierda lo tenían como “pequeño burgués”, algunos nacionalistas expandieron el rumor de que era españolista. En esa época, los conocidos como eladios, (sector del sindicato ELA), hicieron un llamamiento para boikotear los espectáculos en los que Aresti y Oskorri trabajaban juntos. En las décadas de los 60-70, tuvo muchos jaleos dialécticos con los mayores intelectuales vascos a través de sus artículos o cartas.
Lo han definido como poeta social y revolucionario, y como poeta ciudadano. A veces se ha dicho que, le debemos a Aresti que la ciudad de Bilbao aparezca en el mapa del euskera. Concretamente, en las décadas de los 50-60 ese Bilbao industrial estuvo muy presente en sus obras; lo que él vivió en los barrios obreros en los que vivió: Zorroza y Basurto. De este último era su mujer, Amelia Esteban, “Melitxu”, de una familia venida de León. Murío el 5 de junio de 1975, joven y con un futuro prometedor, con 41 años por una enfermedad hepática.
Se pueden distinguir dos épocas en su obra.
- Época simbolista (1954-1961). Poema Maldan behera, una voz con oscuros y claros; los destellos de luz no se distinguen de la oscuridad y las sombras.
- Época social (1974-1975. No hay oscuridad. Las sombras y nieblas de Malda behera se convierten en una fuerte luz y una voz con un color extraordinario. Lo que aparece en su obra es el reflejo de la problemática social, denunciando dolorosas injusticias. Utiliza la piedra como símbolo: “Harri eta herri” (1964), “Euskal Harria” (1967), “Harrizko Herri hau” (1970), ”Azken Harria” (1976) (poblicado después de su muerte).
Opinión crítica
Tal y como dijo Bernardo Atxaga, su principal fuente es la Biblia.
en la opinión de los expertos, la influencia del americano T. S. Eliot es destacable en su primer poema. Maldan behera sería la imagen triste de un ser humano moderno y el descalabro de una civilización. Es el relato simbólico del camino del ser humano frente a la civilización.
- Las obras de ámbito social expresaban los graves problemas laborales de la sociedad. Destacaban la problemática común de la calle y la preocupación por el euskera.
- En contra del purismo, a favor del habla del pueblo.
- A favor de un verso libre junto a medidas tradicionales.
- Bertsolaritza, una forma de poesía para que el pueblo la entendiese fácilmente a través de coplas viejas y cantos populares.
- Fiel defensor del euskara batua: la escuela es una forma indispensable de llegar a los lectores vascos.
- Convirtió la piedra y el árbol en símbolos de Euskal Herria, tal y como hizo Oteiza.
- En los momentos difíciles de la poesía fue revolucionaro de la conciencia. Su poesía tiene un mandato: influenciar en la sociedad, en contra de la religión y la riqueza tradicional del momento.
- Quiere ofrecerle zonas poéticas nuevas a Euskal Herria: sin descartar los montes, los ríos o la preciosa primavera, muestra las cualidades poéticas del trabajo, el sudor y los golpes de martillo.
Trabajos
- Varios artículos en prensa, sobre todo en las revistas Zeruko Argia y Anaitasuna.
- Harri eta herri, Zarautz, Itxaropena, 1964.
- Euskal elerti 69, Donostia, Lur, 1969.
- Batasunaren kutxa, Donostia, Lur, 1970.
- Cuarenta poemas, Madrid, Helios, 1970. En dicha colección está el famoso poema Nire aitaren etxea defendituko dut.
- Harrizko Herri Hau, Donostia, Lur, 1970.
- Kaniko eta Beltxitina, Donostia, Lur, 1971.
- Lau teatro arestiar, Donostia, Lur, 1973.
- Hiztegi tipia, Donostia, Lur, 1973.
- Aurtengo zenbait berri, Donostia, Lur, 1973.
- Obra guztiak, Donostia, Kriseilu, 1976.
- Lehen poesiak, Susa, 1986.
- Euskal harria, Susa, 1986.
- Poesia argitaragabea. Azken poesia, Susa, 1986.
- Narratiba, Susa, 1986.
- Antzerkia, Susa, 1986.
- Itzulpenak 1, Susa, 1986.
- Itzulpenak 2, Susa, 1986.
- Artikuluak. Hitzaldiak. Gutunak, Susa, 1986.
Entre sus trabajos, están las letras que escribió espresamente para que fueran cantadas, la mayoría con la colaboración del grupo Oskorri. El grupo publicó un disco llamado Gabriel Arestiren omenez, compuesto por los poemas musicalizados del escritor. Muchos de esos se han convertido en canciones populares:
- Gora ta gora beti.
- Egun da Santimamiña.
- Furra furra.
- San Simon eta San Juda, Xabier Letek kantatua.