“Ipui Onac: Tres veces clásico”

En la cultura occidental, automáticamente relacionamos la palabra “clásico” con los artistas y las obras creadas en las antiguas civilizaciones griega y romana, como por ejemplo en filosofía (Platón, Aristóteles), historia (Heródoto, Tito Livio) o literatura (Homero, Cicerón).

Grecia y Roma forman el mundo clásico de Europa. En ese contexto, Seve Calleja dice que la fábula es “el género literario más primitivo de Occidente”, y menciona que el griego Esopo fue, en el siglo I a. C., el primer autor en publicar una colección de fábulas.

Muchos años después, en 1804, Bizenta Mogel tradujo del latín al euskera 50 de esas fábulas de Esopo. En esa época no era lo habitual que una mujer supiese leer, y mucho menos que estudiase latín. Con esa obra, Bizenta Mogel, con tan solo 22 años, se convirtió en la primera mujer en publicar un libro en euskera.

Teniendo todo eso en cuenta, podemos decir que Ipui Onac es tres veces clásico porque:

  • Une la literatura vasca con la literatura clásica europea.
  • Le da su lugar a la fábula, género literario primitivo.
  • Es la primera obra publicada en euskera por una mujer.

Euskaltzaindia define así el término fábula:

Se ha nombrado en euskera con la palabra alegi(a) al subgénero narrativo que en castellano se conoce como fábula y en francés como fable. (…) Las fábulas son narraciones, en las que en su mayoría los protagonistas son animales, y que tienen como objetivo enseñar (cosas cotidianas de la vida, costumbres buenas, etc). A las historias les sigue una salida moral en algunos finales formulados (cast. moraleja, fr. moralité)”.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?